miércoles, 6 de julio de 2016

Con los pelos de punta, pero cada vez más entusiasmados!

Nada es fácil ni sencillo! De otra forma sería aburrido y sin emoción! Con Tito seguimos buscándole la vuelta a un desafío implícito que nos ha dejado el Lic. Jorge Castro entre tantas charlas que hemos tenido.
Nada más lindo y más constructivo que asistir a los Congresos de Extensión Universitaria como a los que hemos ido. Uno quisiera estar en todos, pero el tiempo no nos permite semejante lujo. Porque el dinero, de algún lado sale -me refiero a ahorros destinados para tal fin-. Bien vale convertirse en un experto en economía para que los números nos cierren para viajar. Así lo hicimos en el 2014 en Rosario cuando asistimos al VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria, organizado por la Universidad Nacional de Rosario. Los Congresos organizados por la Facultad de Periodismo -UNLP- JUMIC, Y también fue un lujo para nosotros haber podido viajar a Paraguay al 1º Congreso Nacional de Extensión Universitaria de Paraguay. Todo este hermoso trajín nos ha llevado a estar preparando un Trabajo Integrador Final para culminar con la carrera y así tener el título de Licenciado en Comunicación Social - Orientación Periodismo-. No conforme con ello, en cada congreso nos vamos vinculando con personas, con alumnos y graduados que trabajan con y en las extensiones. Nos vinculamos con personas y con la necesidad de poner nuestro granito de arena para aportar al diálogo necesario entre la Universidad y la comunidad. El por qué es necesario para ambos estos idas y vueltas. 
En estos viajes ya pudimos separar en dos las extensiones universitarias con las Extensiones aúlicas, que son bien distintas y cumplen con  diferentes propósitos. Las dos extensiones muy importantes por cierto, pero que se dirimen en diferentes contextos territoriales. Con Tito nos entusiasma más la idea de las Extensiones aúlicas, porque nuestra experiencia fue esa, la de tener a mano la Facultad y poder haber podido cursar una carrera de grado. Para un pintor de obras con hambre de saberes académicos y un fotógrafo con la misma necesidad, nos resultaba casi imposible mudarnos a una ciudad a 280 km, lejos de nuestras familias con hijos. Era impensable poder pensar siquiera en asistir a nada parecido. Sin embargo, nuestras posibilidades se pusieron a nuestro alcance cuando personas como el Lic. Jorge Castro como Secretario de Extensiones de la Facultad de Periodismo y el Decano Lic. Carlos Guerrero, en diálogo con el jefe comunal del Partido de La Costa, Dr. Guillermo Magadán y otros colaboradores, resolvieron traer una Extensión áulica a La Costa y comenzar con las clases para la carrera de Periodismo, Planificación y Profesorado en Comunicación. Allí nos anotamos cerca de 300 alumnos para asistir al Curso nivelatorio para arrancar en el año 2000 con muchas expectativas y sueños. 
Conocedores de la importancia del impacto que causó la Extensión Universitaria de La Costa, es que nos pusimos a trabajar en una investigación para poder deconstruir el paso de esta Extensión, para poder tener la historia y a su vez poder crear una matriz extenionista que sirva para otros lugares dentro de Latinoamérica y el Caribe. Para aquellos que, como nosotros tuvimos la necesidad de cumplir un anhelo de estar frente a frente con el saber y el aporte académico.

Hoja de Ruta: Plan TIF seguimos corrigiendo

Art. 3
3.2.-
Trabajo Integrador Final de Investigación: Se puede enmarcar en este tipo de trabajo la presentación del desarrollo, a modo de informe, de una investigación en el campo de la comunicación la cual implica la construcción de un objeto de estudio mediante el planteo de una pregunta/problema y un abordaje metodológico. De este modo, se espera que los/las estudiante/s pongan en relación diversas perspectivas, problematicen saberes abordados a lo largo de la carrera, relacionen elementos de un campo de estudio y proponga nuevas preguntas sobre el objeto.
Lineamientos orientadores:
1.       Título (Agregar bajada informativa en el caso de que el mismo no llegue a dar cuenta de la temática de la Trabajo Integrador Final).

Extensión Universitaria La Costa
Abordaje y análisis a 16 años de su creación para construir una matriz extensionista de inclusión y desarrollo regional en Latinoamérica y El Caribe


    2. Breve descripción del proyecto: Tema / Problema (Preguntas, Contextos y Referente empírico).
   
Con este Trabajo Integrador Final se propone realizar un recorrido histórico sobre el paso de la Extensión Universitaria en el Partido de La Costa – de la UNLP-, a 16 años de su creación. Después de la participación en distintos Congresos Extensionistas realizados en el interior del país y fuera del mismo, se proyecta construir una matriz aplicable para regiones de nuestro país, Latinoamérica y el Caribe.
El abordaje que se utilizará, será realizar una deconstrucción a través de la entrevista/relato, de cómo fue el desarrollo de la Extensión Universitaria de la Costa, en todos estos años. Qué impacto causó en la comunidad, qué beneficios obtuvieron los directivos académicos, los alumnos/graduados y las Instituciones intermedias. Qué personas de la región se beneficiaron con este proyecto, Cuáles fueron los objetivos alcanzados por los graduados. En qué se favoreció el poder político local en este contexto. Que beneficios obtuvieron los Medios de Comunicación con el paso de esta Extensión. Se obtendrá del trabajo de campo de la comunicación los elementos vinculantes para construir el objeto de estudio por medio de entrevistas a cada actor interviniente para este proyecto de Extensión.
En el desarrollo de este T.I.F. la hipótesis -a realizar, a modo de ensayo- de que: “Extensión la Costa fue, es y será, un modelo referencial. Por el cual, -Tesis mediante- plasmaremos convertir dicho modelo, en una matriz extensionista de aplicabilidad, de conocimiento, de trascendencia y de valor social para el desarrollo de comunidades en Latinoamérica y el Caribe.
La temática estará vinculada a un pasado reciente de la historia de la Extensión Universitaria de La Costa, relacionada con el inicio, el desarrollo y culminación de la misma. Que comenzó en Santa Teresita/Partido de La Costa en el año 2000. Con el desarrollo de sus tres modalidades: Licenciatura en Comunicación y Periodismo, Licenciatura Comunicación y Educación y Licenciatura en Planificación.
El desarrollo de las Cátedras y vínculos con la comunidad a través de programas de radio, trabajos de investigación, charlas, seminarios y talleres audiovisuales. Los resultados de una polifonía de conocimientos e inquietudes plasmadas que tuvieron trascendencia histórica, como lo fue el ser protagonistas del documental Playas del Silencio, realizado en la Extensión Universitaria de La Costa.
Esta investigación nos llevará a sistematizar las variables constantes y resultantes de nuestro objeto de estudio para llegar a construir una matriz extensionista extra muros con aplicabilidad áulica en Latinoamérica y el Caribe.  
3. Palabras clave 

Extensión Áulica, docencia, investigación, Universidad Pública, Educación, Comunicación, igualdad de oportunidades, matriz
4. Área Temática / Espacios de referencia institucionales

Se elige este programa de investigación sobre la historia de la Extensión Universitaria de La Costa, porque cuyo estamento viabiliza nuestro propósito de abordar un campo disciplinar desde su sentido social, atravesado y conformado por diversas prácticas socioculturales en Argentina y Latinoamérica.  La creación misma de esta Extensión Áulica Universitaria en el año 2000 ha sido un referente importante entre las 11 extensiones creadas en esa época. Nos proponemos utilizar, dentro de un marco metodológico adecuado sobre un trabajo de campo atravesado por lo comunicacional y Cultural, abordar a través de entrevistas y relatos el impacto causado en cada actor interviniente en este proyecto. Así podremos obtener el objeto de estudio y poder desarrollar los por qué de la formación de sujetos, originando saberes y sentidos desde una mirada crítica de las prácticas, para producir conocimiento.
Reconstruir al sujeto desde su problemática hacia una optimización formadora. El lugar que ocupan las diferentes políticas en los espacios institucionales desde su acción en la conformación de Extensiones Universitarias en sus territorios y su permanencia.

5. Objetivos generales y específicos.
Este Trabajo Integrador Final, estará representado a través de una investigación que se realizará, con el objetivo orientado a la creación de otras Extensiones Áulicas Universitarias en Latinoamérica y el Caribe. Que tendrá anexado, a su vez, un soporte sonoro de las entrevistas efectuadas a alumnos/graduados, profesores, autoridades académicas, que contarán su historia de su paso por la Extensión Universitaria en el Partido de La Costa. ¿Qué impacto generó en la comunidad, en los alumnos, graduados, en la docencia, en los medios de comunicación, en instituciones, en la política local y académica?. Los beneficios de contar con la igualdad de oportunidades entre las Universidades y las Extensiones Áulicas.

En pocos años se cumplirá el centenario de la Reforma Universitaria de 1918 que se realizó en la Universidad de Córdoba, que a la fecha mantiene viva la lucha por llevar a cabo una de las tres funciones sustantivas de la Universidad: La Extensión. Trataremos de demostrar la importancia que tiene en una comunidad la existencia y la actividad constante de una extensión áulica.

domingo, 3 de julio de 2016

Hoja de Ruta: plan del TIF

TIF de Ariel Fontana/Héctor Muñoz Lagos

Art. 3
3.2.-
Trabajo Integrador Final de Investigación: Se puede enmarcar en este tipo de trabajo la presentación del desarrollo, a modo de informe, de una investigación en el campo de la comunicación la cual implica la construcción de un objeto de estudio mediante el planteo de una pregunta/problema y un abordaje metodológico. De este modo, se espera que los/las estudiante/s pongan en relación diversas perspectivas, problematicen saberes abordados a lo largo de la carrera, relacionen elementos de un campo de estudio y proponga nuevas preguntas sobre el objeto.
Lineamientos orientadores:
1.   Título (Agregar bajada informativa en el caso de que el mismo no llegue a dar cuenta de la temática de la Trabajo Integrador Final).

Extensión Universitaria La Costa
Abordaje y análisis a 16 años de su creación para construir una matriz extensionista de inclusión y desarrollo regional


    2. Breve descripción del proyecto: Tema / Problema (Preguntas, Contextos y Referente empírico).
   
Con este Trabajo Integrador Final nos proponemos realizar un recorrido histórico sobre el paso de la Extensión Universitaria – de la UNLP- en el Partido de La Costa, 16 años después.
La metodología que utilizaremos será una deconstrucción a través del relato, de cómo fue el desarrollo de la Extensión Universitaria de la Costa. Qué impacto causó en la comunidad, qué  beneficios obtuvieron los directivos académicos, los alumnos/graduados y las Instituciones intermedias. Qué personas de la región se beneficiaron con este proyecto, Cuáles fueron los objetivos alcanzados por los graduados. En qué se favoreció el Estado comunal, los Medios de Comunicación. Obtendremos del trabajo de campo de la comunicación los elementos vinculantes para construir el objeto de estudio por medio de entrevistas a cada actor interviniente para este proyecto de Extensión.
Escribiremos sobre las actividades académicas extracurriculares –Seminarios, Congresos, visitas destacadas y charlas de distintas personalidades que se realizaron en el período de plena actividad académica en la Extensión-. Qué impacto causaron estas actividades.
Analizaremos, Qué cambios y qué expectativas produjeron en la docencia los graduados en la carrera del Profesorado en Comunicación Social.  Cuántos alumnos se recibieron, cuantos faltan recibirse de los que están en la instancia final de la carrera. Qué impacto causo en la región haber tenido una Extensión Universitaria. Qué trabajo están realizando los graduados. Qué beneficio político les trajo a los mandatarios comunales, a los docentes de la Facultad que participaron en las Extensiones. Los trabajos realizados con temas locales que transcendieron las fronteras de esta Extensión. Cuál fue el vínculo que se entabló entre alumnos/Docentes y viceversa. Qué cambios se produjeron en aquellas personas que nunca pensaron estar estudiando en un nivel de educación superior y hoy tienen una carrera de Grado y aquellos que no llegaron a completarla. Qué tipo de actividad están desarrollando los graduados y estudiantes, 16 años después de abrirse la Extensión Universitaria en La Costa.  
  3. Palabras clave 

Extensión Áulica, aplicabilidad, graduados, docencia, investigación, Universidad Pública, Educación, Comunicación,  igualdad de oportunidades

sábado, 2 de julio de 2016

LA UNIVERSIDAD SIN PUEBLO

Por Ing. Juan Manuel Medina (*)
La Universidad pública en Argentina se ha quedado sin pueblo, sin su pueblo. Está totalmente sumergida en procesos de intensificación academicista, donde la producción de conocimiento es densamente simétrica con los intereses de corporaciones capitalistas conjugadas en el mismo verbo, “hacer”; hacer de la Universidad pública un espacio más de ejecución e investigación de prácticas corrosivas para la propia comunidad universitaria, que alimentan ferozmente sus intereses individuales, destruye los procesos colectivos, interpreta a la educación como un bien, y condiciona con sus grandes presupuestos a la “oligarquía académica”.
La producción de conocimientos en la Universidad ha quedado descontextualizada de la realidad social, cultural, política y económica. Las investigaciones en nuestras Universidades no mantienen un sentido de coherencia y no van de la mano o le dan la espalda a las problemáticas sociales de la comunidad. La agenda de investigación e incluso de docencia, a través de los planes de estudios imperantes, no hace más que proliferar esta insularidad de institución pública del Estado. Aún nos cuesta reconocernos participes de un conglomerado más amplio de eso que llamamos Estado, y esto implica no resolver cuestiones en el interior de la comunidad universitaria, tal como debería ser nuestro compromiso con los que están “fuera” de la comunidad.
Hay una cuestión transversal en este proceso de “contextualizar” la Universidad, y esto es el rol del estudiante y de cómo éstos asumen el protagonismo en esta coyuntura. Es decir de qué manera se movilizan, como se inquietan, como pueden traducir las energías de juventud en cambios profundos de una institución históricamente estática y de privilegiado acceso. En la actualidad los estudiantes vienen “formateados” por una pobre escuela media, que carece de espíritu crítico, donde la relación de poder del docente y estudiante es mucho más precisa y profunda, donde las aulas son la caja de cemento perfecta para implantar el control hegemónico de quién está frente a todos, con un pizarrón verde aburrido, que solo toma dimensión interesante cuando por alguna razón, la tiza dibujada sobre el verde “transmite” algo que puede resultar un poco más atractivo de lo que hoy permite visualizar un celular, una computadora, una notebook, o infinidades de aparatos electrónicos, que injustificadamente están “prohibidos” en el aula. Estos estudiantes provenientes de las escuelas medias, son drásticamente “buscadores” de recetas disciplinares en sus respectivas carreras universitarias. Carecen de pensamiento “crítico”, y la mayoría de las veces se encuentran con docentes universitarios que fortalecen este déficit, por omisión u acción deliberada.
La llama de la Universidad que ilumina al pueblo, se fue apagando, en gran parte porque el pueblo no necesita de fuego, ni iluminarse. Más bien precisa interpelar las instituciones como la Universidad, necesita acceder a los debates entre universitarios. Quiere construir igualdad de derechos, y lo hace a través de las organizaciones sociales, donde se formaliza esa construcción, donde se deposita la militancia y el compromiso por una comunidad socialmente justa. Este mismo pueblo debe apropiarse valiosamente del conocimiento producido en las Universidades, pero siempre que haya contexto de las problemáticas sociales en esa producción,  y poder interpelar o cuestionar ese conocimiento, que en oportunidades les llega como mandato.
Esta Universidad sin pueblo es la que desde hace varios años asfixia a la extensión universitaria, tal como la concebimos hoy, a la que se pretende encorsetar en una definición rígida y omnicomprensiva. Se busca reducirla a las “buenas prácticas” de responsabilidad social de los docentes que realizan la praxis extensionista, como si fuera una empresa; no comprenden los procesos transformadores de compromiso y militancia. Se la acusa de escasa rigurosidad académica, calidad, eficiencia, utilidad, beneficio, producción, todos factores que tienen que ver más con una economía de mercado que realmente con una institución del Estado transformadora de realidades sociales.
La incomodidad que propone la extensión universitaria es inversamente opuesta a las reacciones incoherentes de una corporación elitista, instalada en el “Palacio de saberes” que por momentos se denominan docentes, en otros investigadores, y algunas veces universitarios. Cuando se pretende “romper” el acto educativo tradicional, en esa educación bancaria, donde el docente deposita el saber en aquel ignoto estudiante; se produce una llamativa esterilización de los procesos extensionistas en los planes de estudios, en definitiva desaparecen. No se permite realizar extensión en lo cotidiano de los programas de estudio de las cátedras, sino que llevarlas a cabo en las periferias temporales de la semana, para que los actores protagonistas de estos procesos comprendan que son marginales en el sistema de educación superior.
Para terminar, destacar que la ponderación y profundización de los procesos de extensión universitaria no son el camino más adecuado, sino más bien, el comienzo del trayecto que debe transitar hacia el espacio de la integralidad de funciones, donde simplemente la docencia, investigación y extensión sean prácticas cotidianas de formación en contexto, donde sea natural encontrar procesos de extensión que  alimenten líneas de investigación y de enseñanza, y viceversa. Porque en este duro desafío, encontraremos la democratización del conocimiento generado en una situación de contexto en la comunidad.

Que la falta de pueblo en la Universidad no se naturalice porque de esa manera estaremos ante un instituto ilegitimo de quienes como ciudadanos lo contenemos. 

(*) Coordinador de Extensión de la AUGM/Secretario de Extensión de la UNR
Foto ilustración: Ariel Fontana